|  | TABLA  DE CONTENIDO
 1. Introducción
 2. El mapa conceptual como técnica cognitiva
 2.1  Elementos  fundamentales del mapa conceptual
 2.2  La construcción del mapa
 2.3  ¿Qué relación  tienen los mapas con la neurociencia?
 3.     El  principio de la Asimilación:
 3.1 El aprendizaje  subordinado.
 3.2 Aprendizaje  supraordinado
 3.3 El aprendizaje  combinatorio
 3.4 La reconciliación  integradora y la diferenciación progresiva
 4.     Antecedentes  del uso del mapa conceptual
 5.     El Mapa  conceptual en Física moderna.
 6.     Conclusiones:
 7.     Referencias  bibliográficas
 Introducción  El objetivo fundamental del presente documento es destacar  la importancia del mapa conceptual como estrategia, recurso y método de  aprendizaje, para ayudar a docentes y estudiantes a organizar los materiales de  enseñanza y de aprendizaje respectivamente y promover la comprensión de la  física en las carreras de ingeniería.  Esta  es una de las estrategias propuestas en el proyecto de tesis denominado: “Estrategias  metodológicas para potenciar la comprensión de la física en los programas de  ingeniería”, dentro del programa de Doctorado en Educación en la Atlantic  International University que se aplicará a estudiantes de ingeniería que  reciben cursos de física y laboratorio en la Universidad  Católica de Colombia. Para el caso particular de la física IV y laboratorio se  realizará con estudiantes de la facultad de ingeniería Electrónica y  Telecomunicaciones. Para contextualizar la utilización del  mapa conceptual se describen los siguientes aspectos: el mapa conceptual como  técnica cognitiva, los elementos fundamentales del mapa conceptual, a saber  concepto, palabras de enlace y estructura de proposiciones. Igualmente se  considera la estructura del mapa y se hace referencia a la jerarquización, la  selección y el impacto visual. Luego se establecen los criterios para la  construcción de mapas conceptuales, y se establecen las relaciones entre el  principio de asimilación y los aprendizajes supraordinado, subordinado y  combinatorio, la reconciliación integradora y la diferenciación progresiva.
 
 Como  parte de la consulta bibliográfica se consideran los antecedentes del mapa  conceptual en el ámbito nacional e internacional y se dan tres ejemplos de  mapas conceptuales en física moderna. Al terminar el documento se escriben las conclusiones  para esta asignación denominada “Seminar III” y se dan las referencias  bibliográficas.
 El mapa conceptual es una técnica  creada por Joseph D. Novak, para ayudar a los estudiantes a aprender, y a los profesores  a organizar los materiales de enseñanza. Como recurso esquemático sirve para  representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una  estructura de proposiciones y como estrategia para lograr la comprensión de las  diferentes disciplinas académicas, en este caso particular de la física, como  ciencia básica para los programas de ingeniería. En  la figura 1, se muestran los elementos básicos del mapa conceptual, utilizando  la  herramienta del Cmap Tools,  disponible en https://cmap.ihmc.us/
 Esta  herramienta cuenta con un manual de soporte denominado: “Creación de mapas  conceptuales con HIMC Cmap tools”, en la página Web:
 
 https://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/CreacionMapasConceptuales.pdf
 
 
 Figura 1. El mapa conceptual del “mapa conceptual”
 La identificación del mapa conceptual  como técnica podría dar pie a pensar que se trata de una fórmula de inmediata  aplicación, un tema eminentemente práctico. Pero no es así, su contexto es más  amplio, de carácter teórico y global de la educación, para captar su sentido  profundo y valorarlo en sus justos términos y para aprovechar todas sus  virtualidades.  El mapa conceptual es un instrumento o  medio, como se desprende de las propias palabras de Novak, que concuerda con un  modelo de educación: 
									        Centrado en el alumno y no en  el profesorAtiende al desarrollo de  destrezas y no se conforma sólo con la repetición memorística de la información  por parte del alumno. Pretende el desarrollo  armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente las  intelectuales. Los mapas conceptuales proporcionan un  recurso esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica. El  conocimiento está organizado y representado en los todos niveles de  abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los  más específicos y menos inclusivos en la parte inferior. También es posible, de  acuerdo con los antecedentes de su aplicación, que los más generales se den a  la izquierda y los menos inclusivos se den a la derecha (ver figura  3) “El  único aprendizaje que puede influir significativamente sobre la conducta es el  que la persona descubre e incorpora por sí misma” 
 El mapa conceptual es una herramienta  útil en la metodología participativa en la que estamos comprometidos todos los  educadores en general y los de física en particular. Esta estrategia hace parte  del la teoría del aprendizaje   significativo, y es válida para lograr la comprensión por parte de los  implicados en el proceso educativo,  esto  es, estudiantes y profesores. Tiene además como características básicas las  siguientes:
 
									        Es un aprendizaje penetrante,  tanto en los niveles afectivos como en los cognitivos. Es un aprendizaje auto  iniciado, porque parte de las necesidades, inquietudes o deseos del estudiante. Es un aprendizaje facilitador,  porque exige para su realización la existencia de un clima relajado, que  rechace los miedos iniciales y que favorezca la construcción del Yo.    
									        Concepto, entendido como una  regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún(os)  término(s). Los conceptos hacen referencia acontecimientos que son cualquier  cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que  existe y que se puede observar. En física tenemos conceptos tales como:  velocidad, aceleración, carga eléctrica, circuito eléctrico, voltaje, velocidad  relativa, energía relativista, efecto fotoeléctrico, efecto túnel, etc. Los  conceptos son según Novak, desde la perspectiva del individuo, las imágenes  mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos  regularidades. Esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los  individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son  exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Los significados son <<idiosincráticos  por naturaleza>>. Ese carácter idiosincrático se explica por la forma  peculiar de cada uno de captar inicialmente el significado de un término, la  experiencia acumulada sobre la realidad a la que alude, los sentimientos que  provoca, etc. El término coche, por ejemplo, no significa lo mismo para  un corredor de fórmula 1 que para un ecologista; por eso, en ocasiones es tan  difícil entenderse.
 
Proposición, consta de dos o más términos  conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras – enlace) para formar  una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña puesto que se afirma o  se niega algo de un concepto; va más allá de su denominación. La proposición  tiene un valor de verdad ya que se puede afirmar si es verdadero ó falso.
 
Palabras  enlace, son las  palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación  existente entre ambos. A partir de la proposición, Novak distingue términos  conceptuales (conceptos) o palabras que provocan imágenes mentales y expresan  regularidades, y palabras enlace que sirven para unir dos términos conceptuales  y no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase el “el mapa  conceptual es una estrategia didáctica” los conceptos: <<mapa  conceptual>>, y <<estrategia    didáctica>>, están enlazados por la palabra “es”. Tenemos así una  proposición con la que se `puede formar el mapa conceptual más simple. El mapa  se hace más complejo cuando aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y  aparecen relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no  están ocupando lugares contiguos sino que se encuentran en líneas o ramas  conceptúales diferentes. Los nombres propios, que designan ejemplos de  conceptos, son un tercer tipo de términos que provocan imágenes pero no  expresan regularidades sino singularidad.  El mapa conceptual,  como estructura tiene las siguientes características: 
									        
									          La jerarquización, es la disposición por orden  de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los  lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último  lugar y no se enmarcan. Así por ejemplo en la figura 4. El concepto más  inclusivo es la <<física de partículas>>; luego están los conceptos  <<Propiedades>>, <<clasificación y producción>>,  <<leyes de conservación>>que hacen referencia a la <<física  de partículas>>  Selección,  constituyen una síntesis o resumen de lo más  importante o significativo de una mensaje, tema o texto. Previamente a la  construcción del mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los  conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es obvio si queremos  recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos  conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje.  Existen unas limitaciones de tipo material con las que hay que contar, además  del destino o utilidad que asignemos al mapa. Se tendrá en cuenta la claridad  si se va a utilizar como recurso de apoyo para exponer oralmente que cuando se  destine para uso particularImpacto visual, esta característica se apoya  en la anterior. En palabras de Novak: “Un buen mapa es conciso y muestra las  relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso,  aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual”. Además  tiene una característica importante y es que el primer mapa nunca es  definitivo, sino que siempre se puede tomar como borrador y repetirlo para  mejorar su presentación. Del mapa conceptual, como imagen visual, podría   afirmarse que “una imagen vale más que mil  palabras”.  Como técnica de estudio, primero se debe leer y tener una idea  general del tema, saber cuáles son las partes fundamentales y cuáles son las ideas principales y secundarias, todo eso se va estructurando en líneas verticales, o líneas de  desarrollo de un tema, y expresando en conceptos fundamentales unidos por unas  palabras enlaces que hacen que la frase sea correcta.  ¿Qué relación  tienen los mapas con la neurociencia? Actualmente, una de las grandes corrientes que influye en el aprendizaje es la  neurociencia, la  cual se apoya en el funcionamiento del cerebro. Como sabemos, el cerebro tiene  dos hemisferios, el derecho y el izquierdo. El lado  izquierdo es más racional, lingüístico, matemático, ordenado y organizado. Mientras que el derecho tiende a ser  más global, más creativo e imaginativo. El mapa conceptual se centra más en el hemisferio izquierdo, mientras que los mapas mentales se ubican en el derecho.Para la construcción de un  mapa conceptual se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:
 
									        Identificar las ideas o conceptos principales y escribirlos en una lista. Dividir la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una       hoja. Ordenar los conceptos desde el más general hasta el más específico en       orden descendente. Organizar los conceptos en pedazos de papel, empezando por el que contenga la idea       más general. Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales,       estos conceptos deben ir en la misma línea, luego relacionar abajo las       ideas secundarias. Usar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada       línea una palabra o enunciado que aclare la relación.  A continuación se  presentan los elementos  básicos del mapa  conceptual,  en relación con el principio  de asimilación que se realiza a través de los tipos de aprendizaje  supraordinado, subordinado, combinatorio, la reconciliación integradora y la  diferenciación progresiva.  
  
 Figura  2. El mapa conceptual como estrategia pedagógica  Por asimilación se entiende el proceso  mediante el cual " la nueva información es vinculada con aspectos  relevantes y preexistentes en la estructura cognoscitiva, proceso en que se  modifica la información recientemente adquirida y la estructura preexistente,  al respecto Ausubel recalca: “Este proceso de interacción modifica tanto el  significado de la nueva información como el significado del concepto o  proposición al cual está afianzada”.   El aprendizaje subordinado se presenta  cuando la nueva información es vinculada con los conocimientos pertinentes de  la estructura cognoscitiva previa del alumno, es decir cuando existe una  relación de subordinación entre el nuevo material y la estructura cognitiva  preexistente. Así por ejemplo el estudiante que inicia un curso de física tiene  en su estructura cognitiva los conceptos de distancia y tiempo; el concepto de  rapidez, es subordinado, a los anteriores mediante la operación matemática: Distancia  dividida por el tiempo así: 
 
  Para llegar al concepto de velocidad  habrá que añadir el concepto de dirección, característica de las magnitudes  vectoriales.  Ocurre cuando una nueva proposición se  relaciona con ideas subordinadas específicas ya establecidas, "tienen  lugar en el curso del razonamiento inductivo o cuando el material expuesto  […]implica la síntesis de ideas componentes" (AUSUBEL; 1983:83), por  ejemplo: cuando se adquieren los conceptos de presión, temperatura y volumen,  el alumno más tarde podrá aprender significado de la ecuación del estado de los  gases ideales; los primeros se subordinan al concepto de ecuación de estado lo  que representaría un aprendizaje supraordinado, representado matemáticamente  como: PV = nRT , donde n es el número de  moles del gas, y R, es la constante universal de los gases ideales: R = 8.315
   Partiendo de ello se puede decir que  la idea supraordinada se define mediante un conjunto nuevo de atributos de criterio  que abarcan las ideas subordinadas, por otro lado el concepto de ecuación de  estado, puede servir para aprender la teoría cinética de los gases
 Se caracteriza por que la nueva  información no se relaciona de manera subordinada, ni supraordinada con la  estructura cognoscitiva previa, sino se relaciona de manera general con  aspectos relevantes de la estructura cognoscitiva. Es como si la nueva  información fuera potencialmente significativa con toda la estructura cognoscitiva.Considerando la disponibilidad de  contenidos relevantes apenas en forma general, en este tipo de aprendizaje, las  proposiciones son, probablemente las menos relacionables y menos capaces de  "conectarse" en los conocimientos existentes, y por lo tanto más compleja  para su aprendizaje y retención que las proposiciones subordinadas y  supraordinadas. Al iniciar un curso de física IV y laboratorio, por ejemplo, el  estudiante ya tiene en su estructura cognitiva los conceptos previos de energía  y de velocidad y los relaciona para determinar la energía cinética; sin embargo,  la relación de Einstein de masa y energía dada por:
  , no se relaciona en forma directa con los conceptos ya  existentes en la estructura cognitiva, dado que en la física clásica las  experiencias sobre cálculo de la energía cinética se relacionan con velocidades  muy inferiores a la velocidad de la luz, según la ecuación:  . El aprendizaje combinatorio surge a partir de los conceptos  masa, velocidad y energía, con una diferencia a partir del nuevo modelo teórico   asociado con la magnitud de la  velocidad. . Como ya fue dicho antes, en el proceso  de asimilación las ideas previas existentes en la estructura cognitiva se  modifican adquiriendo nuevos significados. La presencia sucesiva de este hecho  "Produce una elaboración adicional jerárquica de los conceptos o  proposiciones" (AUSUBEL; 1983), dando lugar a una diferenciación  progresiva. Este es un hecho que se presenta durante la asimilación, pues los conceptos  subsunsores están siendo reelaborados y modificados constantemente, adquiriendo  nuevos significados, es decir, progresivamente diferenciados. Por otro lado, si durante la  asimilación las ideas ya establecidas en la estructura cognitiva son reconocidas  y relacionadas en el curso de un nuevo aprendizaje posibilitando una nueva  organización y la atribución de un significado nuevo, a este proceso se le  podrá denominar según AUSUBEL reconciliación integradora, este proceso se  presentan durante los aprendizajes supraordinados y combinatorios, pues  demandan de una recombinación de los elementos existentes en la estructura  cognitiva.(MOREIRA: 1993).
 Son procesos dinámicos que se  presentan durante el aprendizaje significativo. La estructura cognitiva se  caracteriza por lo tanto, por presentar una organización dinámica de los  contenidos aprendidos. Según AUSUBEL, la organización de éstos, para un área  determinada del saber en la mente del individuo tiende a ser una estructura  jerárquica en la que las ideas más inclusivas se sitúan en la cima y  progresivamente incluyen proposiciones, conceptos y datos menos inclusivos y  menos diferenciados (AHUAMADA:1983).Como ejemplo de diferenciación progresiva  y reconciliación integradora, en física III (electromagnetismo), por ejemplo se  puede considerar la ley de Gauss para el campo eléctrico y la ley de Ampere que  expresa la relación entre campo eléctrico y campo magnético, expresadas como:
 
  , ley de Gauss para el Campo eléctrico 
  , ley  de ampere Maxwell Estas dos leyes implican un concepto  de reconciliación alrededor de los conceptos de distribución simétrica y producto  escalar  de dos vectores. La ley de Gauss  es una técnica para calcular campos eléctricos en distribuciones simétricas de  carga; la ley de ampere se aplica para calcular campos magnéticos en  distribuciones simétricas de corriente eléctrica. La diferenciación progresiva se  encuentra en que la primera expresa el comportamiento del campo eléctrico y la  segunda el campo magnético como resultado de las variaciones del campo  eléctrico.
 El  mapa conceptual, tiene actualmente muchos usos. A pesar haber sido concebido  originalmente por Novak como herramienta heurística a ser utilizada por el  alumno para captar el significado de una estructura conceptual, ha resultado  ser una herramienta muy poderosa que puede ser utilizada por los profesores  para presentar información, para evaluar y para orientar el diseño  instruccional de sus experiencias de aprendizaje.También  puede ser usada por los alumnos para presentar sus trabajos. Actualmente se  desarrollan esfuerzos para construir mapas dinámicos (Novak, 2004) y facilitar  el aprendizaje cooperativo a través de la red, utilizando el Cmap Tools.
 En la consulta bibliográfica correspondiente al mapa  conceptual, en Internet, se encuentran muchas páginas que hacen referencia a la  aplicación de esta estrategia metodológica. El análisis de la información  permite afirmar que  hay interés en el  ámbito educativo mundial alrededor de la importancia de su utilización para  lograr la comprensión de los conceptos fundamentales de las diferentes  disciplinas. Dentro de la gran cantidad de información disponible se citan a  continuación algunas de ellas:  
                                              “El  mapa conceptual como elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje  de la física a nivel universitario”, una experiencia realizada por las  docentes: Ramírez de M. María y Sanabria Irma de la Universidad  Nacional del Táchira, disponible para la consulta en: https://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-086.pdf En la página Web: https://www.educarchile.cl/ntg/planificaccion/1610/article-92175.html,  se describen las aplicaciones educativas de los mapas conceptuales y la  posibilidad de detectar errores conceptuales de los estudiantes, a partir de la  información gráfica presentada. En la Universidad Nacional  autónoma de México, se encuentra   planteado en la página Web: https://www.cch.unam.mx/sacademica/cienciasex/fisica/frame2/experimentalesf.htmQue el propósito de la  actividad experimental es llevar al estudiante al aprendizaje de los   contenidos, tanto    conceptuales, como de habilidades de  pensamiento, de actitudes y de valores.
Mapas  conceptuales de electromagnetismo elaborados por los estudiantes de la facultad  de ingeniería civil de la universidad la Salle de Bogotá, Colombia, durante los  semestres I y II del año 2001, como estrategia para potenciar el manejo de  niveles superiores de pensamiento en el área de física. (Ver anexo 1),  disponible en la página Web: https://www.lasalle.edu.co/frames/fpublicaciones.htmEn la página Web: https://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml,  se encuentra un artículo sobre: Metodología de los Mapas Conceptuales cuyo  índice hace referencia a: 1. ¿Qué son los  mapas conceptuales?, 2. Elementos  que componen los mapas conceptuales y . 3. La  elipse u óvaloEn  la página Web: https://www.javeriana.edu.co/decisiones/mapas.html,  se encuentran sugerencias para la construcción de mapas conceptuales, y se  destacan las grandes categorías de mapas como: De araña, Jerárquico, Diagrama  de flujo-algoritmo y de sistemas   En  la página Web: https://www.studygs.net/espanol/mapping.htm , se encuentra información sobre como elaborar mapas y cuál es la diferencia  entre mapas conceptuales y mentales. El mental trabaja alrededor de una idea y  el conceptual sobre varias. El  mapa conceptual, como estrategia, método y recurso para el aprendizaje de la  física moderna, experiencia   didáctica  desarrollada durante el segundo semestre del año 2005 en la Universidad Piloto  de Colombia. Los resultados de esta actividad se presentaron en el II simposio  de investigación en la Universidad Católica de Colombia, como una experiencia  exitosa”.El  software Cmap Tools, diseñado por el “Institute for Human and Machine  cognition”  de West Florida disponible  en:  https://cmc.ihmc.us/ En  la página Web: https://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/RevistaInformaticaEducativa/HerramientasConsConRIE.htmSe  hace referencia a las herramientas para construir y compartir modelos de  conocimiento basados en  mapas  conceptuales
En  la página Web: https://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-88381.html,  se  puede consultar sobre:  “Los Mapas conceptuales, estrategias  para pensar, comprender y organizar el conocimiento”  “Los  grandes educadores han sabido siempre que el aprendizaje no es algo que se  limite a las aulas, ó que tenga que efectuarse bajo la supervisión de los  profesores”  En  la práctica pedagógica y en la búsqueda de pruebas piloto sobre la utilización  del mapa conceptual, como estrategia para lograr la comprensión de la física se  realizó, recientemente, una experiencia didáctica en la Universidad Piloto de Colombia,  durante los semestres II de 2005 y I semestre de 2006. Como evidencia de la  puesta en práctica de esta estrategia se presentan a continuación dos mapas conceptuales  sobre física atómica y física de partículas elaborados por los estudiantes del  curso de física moderna, durante el   primer semestre del presente año, utilizando el PowerPoint.En  el análisis sobre su construcción se puede afirmar que cada estudiante tiene  una forma particular de presentar los conceptos fundamentales sobre los  contenidos temáticos. De esta forma se favorece el aprendizaje autónomo se  modifican las prácticas de aprendizaje de los estudiantes.  De igual forma se elimina así la copia y la  fotocopia de trabajos por parte de algunos estudiantes. El mapa conceptual  sobre la física atómica está construido de izquierda a derecha, es decir,  los conceptos de mayor jerarquía se  encuentran a la izquierda y se van estableciendo las relaciones hacia la  derecha.
 Por  ejemplo la unidad temática: Física atómica se relaciona entre otros con los  siguientes conceptos:
 
                                            Modelos estructurales Ecuación de SchrödingerCuantización del  momentum angularPrincipio de exclusiónTabla periódica SSSSSSSSSSSSSSSSSS
 El siguiente mapa (figura 4), es una  síntesis de la física de partículas. En  este mapa se hace referencia a la unidad temática “Física de partículas” y se pueden  destacar entre otros los siguientes conceptos básicos:
 
                                            Las propiedades y clasificación La producción de partículas El desarrollo por Hideki Yukawa y Murray Gell manLos trabajos de Anderson, Powell y Occhiliani  
 Figura 4. Mapa conceptual  sobre la física de partículas
 Como  otro ejemplo de elaboración de mapas en física moderna se puede citar el  correspondiente a la estructura atómica de la figura 5.  
 
   Figura 5. Mapa conceptual  sobre la estructura atómica  En este mapa se pueden destacar  entre otros los siguientes conceptos: 
                                            Estructura  atómicaModelos  atómicosNiveles  de energíaEspectro  de rayos XTabla  periódicaEfecto  ZeemanÁtomo  de hidrógenoFunciones  de onda permitidaEcuación  de SchrodingerMomento  angular intrínsecoDifracción  de rayos X En ese mapa conceptual, se  establecen los modelos atómicos tales como: 
                                            Corpuscular  de NewtonEl  de las uvas pasas de ThomsonEl  cuántico de BohrEl  planetario de Rutherford, Geiger y Marsden Continuando con el análisis del  mapa, en el modelo cuántico del átomo de Bohr, se consideran las relaciones:  
                                            Modelo  de partícula cuánticaDeterminación  de las funciones de onda permitidaEnergías  del átomoSolución  bajo condiciones de frontera de la ecuación de Schrodinger De igual forma se muestran los  números cuánticos: 
                                            PrincipalOrbitalOrbital  magnético Espín  del electrón La utilización del mapa conceptual, como estrategia metodológica, contribuye  a: 
                                            Mejorar  la comprensión de los contenidos de un curso de física, tanto para estudiantes  de la carrera de física como para los estudiantes de un programa de ingeniería. Promover  la participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza y  aprendizaje Favorecer la representación esquemática  de un conjunto de significados conceptuales en una estructura de proposiciones Lograr la comprensión de los  diferentes cursos de física básica para las carreras de ingeniería Desarrollar  la capacidad de síntesis de los estudiantes  AUSUBEL,  David P. Novak, Joseph D. Hanesian, Helen (1995), Psicología educativa: Un  punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. 2ª edición. ONTORIA,  Peña Antonio. Potenciar la capacidad de aprender y pensar, Narcea  ediciones 2004. ONTORIA,  Peña Antonio. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender", Narcea ediciones 2004. VALCIN, Franklin. (2006). Manual del estudiante.  Programa de Doctorado. Atlantic Internacional University. WEISSMANN Hilda y otros. (2001) Didáctica de la  ciencias naturales. Aportaciones y reflexiones. 304 pp. Editorial Paidos. https://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos10/mema/mema.shtml
 https://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-079.pdf
 https://cmap.ihmc.us/Support/help/Espanol/CreacionMapasConceptuales.pdf
 https://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-88381.html
 https://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/
 |  |